
miércoles, 31 de diciembre de 2008
EL GUETO DE GAZA

sábado, 27 de diciembre de 2008
JOHNNY AND MARY
Johnny siempre esta dando vueltas
Intentando encontrar seguridad
Necesita que todo el mundo confirme
Que no está solo
Mary cuenta las paredes
Sabe que él se cansará rápido
Johnny piensa que el mundo estaría en lo cierto
Si pudieran comprarle la verdad
Mary dice que cambia de opinión más que una mujer
Pero le hace la cama
Incluso cuando la oportunidad es escasa
Johnny dice que está deseoso de aprender
Cuando decide que es un tonto
Johnny dice que viviria en cualquier sitio
Cuando tenga tiempo para ello
Mary se peina el pelo
Dice que debería estar acostumbrada
Mary siempre apuesta sobre seguro
Nunca sabe lo que pensar
Dice que él sigue actuando
Como si le estuviesen descubriendo
Asustado de que le cojan
Sin una segunda opinión
Corriendo por ahí
Johnny piensa que está desperdiciando el aliento
Intentado hacer que ella le comprenda
Mary dice que le falta una verdadera sensación de proporción
Por lo que se peina el pelo
Sabe que él se cansará rápido
ROBERT PALMER (1949-2003)
viernes, 26 de diciembre de 2008
IRVING LAYTON (1912-2006)

lunes, 22 de diciembre de 2008
SERENO
sábado, 20 de diciembre de 2008
FEOS (4)

http://caudaldepoeticas.blogspot.com/2008/12/rafael-camarasa-feos.html
viernes, 19 de diciembre de 2008
SEÑORITA
Hace lustros que no veo a mi querida señorita Paula. Me acariciaba imaginándola desnuda frente al encerado. A la derecha, el mapa de España. A la izquierda, el de un mundo que ya no existe. Y ella pronunciando palabras en un inglés primitivo: “boy, house, windows”. Si alguna vez lee estas líneas, pensará que soy un depravado. Ayer por lo que hacía. Hoy porque lo escribo. Acaso le reconforte saber que, además del sexo, estaba enamorado de ella. Que no pasan los años por los pezones que aún beso en mi cabeza.
(Cromos, 2007)
miércoles, 17 de diciembre de 2008
AIRE
lunes, 15 de diciembre de 2008
LA CICATRIZ

que deslizo por debajo de las puertas:
en el sueño soy el botones de un decrépito hotel;
un tipo oscuro y eficiente.
Un rostro que desde el fondo del ascensor sonríe
como un perro de porcelana;
uno de esos hombres uniformados
que nadie ve pero que todos miran
y que a menudo piensa que si tuviese
una horrible cicatriz en su palma,
ningún cliente se daría cuenta
al dejar en ella la propina.
De pie en un vestíbulo barroco,
esperando la llegada de nuevos huéspedes,
imagino citas que no tendré nunca
con mujeres que están de paso,
a las que he enviado en secreto
una de mis notas sin firma
y que me gusta creer que por mí
variarán sus planes de viaje.
Algunas veces por los pasillos
enmoquetados de un intenso rojo,
de regreso a recepción,
después de llevar las maletas a alguien,
extiendo la mano y acaricio
la turbia cicatriz que no existe,
y dejo que un escalofrío
que me resulta familiar en el sueño
me invada como un resplandor que entra
de la calle en plena noche
y bate la habitación oscura
antes de desvanecerse.
Es la ilusión absurda de que ella
al indicarme en el ascensor el piso
se detenga un segundo en mis ojos
y le conceda a mi cara facciones.
No es más que la vieja fantasía
de que ella se fije en mi mano
y, con una expresión que delate
que sabe leer en sus rayas,
me pida que le cuente la historia
de la cicatriz imaginaria.
lunes, 8 de diciembre de 2008
RADIO-MOÑAS
domingo, 7 de diciembre de 2008
LA CIUDAD SIN MAR (2)

EN LOS DESIERTOS
Veo tu cuerpo moverse entre la multitud. En unos grandes almacenes, esquivas con habilidad maniquíes inexpresivos, mientras miras precios acabados en nueve en las mangas de sus chaquetas. Por fin, te detienes frente a un montón de ropa importada de algún país remoto y metes tus manos en él como si buscaras el secreto de la vida. Y te pareces a esa niña saharaui que hoy he visto en el periódico, intentando sacar, con una lata de aceite y una cuerda, agua de un agujero.
lunes, 1 de diciembre de 2008
FEOS (3)

JOAN BAUTISTA HUMET
viernes, 28 de noviembre de 2008
BY THIS RIVER
miércoles, 26 de noviembre de 2008
LA CIUDAD SIN MAR (1)

Cuentas las manchas de la luna y recuerdas esa noche. En un bar, bebimos vino portugués hasta que nos dolieron los labios. Una virgen piadosa, dibujada sobre la etiqueta, vigilaba tus ojos más místicos que los suyos. Cada vez que brindábamos y bebíamos de su sangre, también bebíamos el saxofón sin brillo del hombre que tocaba en la calle, y que se reflejaba en los vasos. Por eso no nos sorprendimos cuando, borrachos ante el cristal de aquella agencia de viajes, lloramos con desgarrada voz de saxo, al pensar que en Sydney los canguros saltaban felices y nosotros no estábamos con ellos.
lunes, 24 de noviembre de 2008
LA PIEDRA PRECIOSA

con los bolsillos llenos de piedras;
pequeñas piedras que cogí
en el arcén de la carretera
y que, como un cordón umbilical,
me unen a su camino.
Una a una, con parsimonia,
las lanzo contra los arbustos
e imagino lo que sería
quedarme aquí para siempre,
en esta dimensión donde el sosiego
y el viento que silba entre los pinos
me sitúan fuera del escenario,
al margen de la absurda trama.
Con la última piedra preparada,
miro la carretera.
Por la ventanilla trasera de un coche
un pasajero asoma su brazo
y abre la mano como si quisiera
atrapar el aire que la vence.
Entonces, en un juego imposible,
hasta que se pierde tras una curva,
trato de calcular el afecto
que esa mano atesora en sus pliegues
como una moneda guardada
para alguien que no soy yo,
y que viene a evocarme otros tactos
-otros refugios más ciertos-,
unidos a cuerpos que dejé abajo
con los bolsillos llenos de piedras,
y que esperan aunque no saben
ni siquiera que se ha ido,
al hombre que subió una colina
y tuvo miedo de quedarse.
Muy despacio, entre los árboles,
voy bajando la pendiente.
El sonido de los coches, poco a poco,
sepulta el de mi respiración agitada,
y en el puño aprieto la piedra
de la que no me he desprendido:
una cuyas suaves aristas
no se clavan en mi mano.
Ésa, a un tiempo, distinta
e igual a todas aquéllas
con las que descendí otros parajes
y me incorporé a la carretera.
lunes, 17 de noviembre de 2008
FEOS (2)

A MEDIAS
Mi tío llevaba un ojo de cristal. En las cenas de fin de año yo me preguntaba si sólo vería a la mitad de la familia, una parte del pavo, media televisión y una de las tetas de su mujer, grandes como globos terráqueos. En su velatorio, a pesar de mis diez años, mi madre me obligó a besar el cadáver. Tenía el ojo de cristal cerrado y el otro, en consonancia con lo que fue su vida, levemente abierto. Durante mucho tiempo, cuando en el silencio de la noche se oía un ruido, pensé que era mi tío que andaba medio vivo por la casa porque en el momento de la muerte, según mi lógica aplastante, no vio más que su mitad.
jueves, 6 de noviembre de 2008
ANA PÉREZ CAÑAMARES

GENERACIONES
Antes de morir, mi madre dijo mamá ven
mientras me miraba sin verme;
yo dije mamá quédate
abrazando su cuerpo diminuto
envuelto en pañales y olor a talco;
mi hija dijo mamá, no llores
y me acarició la cabeza consolándome.
Cuando mamá murió, durante unos segundos
no tuvimos claro los lazos que nos unían
no supimos quién se había ido
y quién se había quedado
ni en qué momentos de nuestras vidas
estábamo viviendo
o muriendo.
martes, 28 de octubre de 2008
FEOS (1)

viernes, 24 de octubre de 2008
ALGUNOS CORAZONES SOLITARIOS (6)

Ya no se ríe, como hacía antes, con los dibujos animados. En algunos se reconoce y lo que era gracioso, hoy no es plato de gusto. Cómo odia esa escena en la que el Coyote camina sobre el vacío. Esa sonrisa de circunstancias con la que trata de disimular el espanto, al comprobar que hace ya algunas secuencias bajo sus pies se acabó el suelo.
martes, 14 de octubre de 2008
ALIS
domingo, 12 de octubre de 2008
VERDE

ALGUNOS CORAZONES SOLITARIOS (4)

sábado, 20 de septiembre de 2008
EN PORTUGUÉS

A veces la red te da sorpresas agradables. Navegando por páginas web y blogs, he descubierto un poema nuevo mío, traducido al portugués. Como sabéis, mi último libro El sitio justo está publicado en portugués y castellano, por lo que hace muy poco la revista del Algarbe "Sulscrito" me pidió unos poemas para su segundo número. Le envié tres del nuevo libro que estoy escribiendo, que aparecieron publicados en castellano. Pues bien, ahora uno de estos poemas -Barrios baixos-, aparece traducido por gentileza de Henrique Fialho, al que no tengo el gusto de conocer, en un blog llamado Insónia, del cual os dejo el enlace por si queréis echarle una mirada. Lo fácil sería que yo os pusiera la traducción del poema al castellano aquí, pero no lo voy a hacer. Jugad a traducirlo. Se entiende bien.
jueves, 18 de septiembre de 2008
CESARE PAVESE

del asfalto sobre los paseos que se abren lúcidos al viento.
Cada tipo que pasa tiene un rostro y una historia.
Pero en esta hora no existe el cansancio: Los faroles, a miles,
están a disposición del que se detiene a encender un fósforo.
La llamita se apaga sobre el rostro de la mujer
que me ha pedido lumbre. Se apaga por el viento
y la mujer, desilusionada, me pide otra vez fuego
y se vuelva a apagar: la mujer ríe ahora, sumisa.
Aquí podemos hablar en voz alta y gritar,
porque nadie nos oye. Levantamos la vista
a las muchas ventanas – ojos que duermen apagados –
y esperamos. La mujer encoge los hombros
y se lamenta por haber perdido el chal de colores
que le servía de estufa en la noche. Pero basta apoyarse
contra la esquina y el viento es sólo un soplo.
Sobre el cansado asfalto ya hay una colilla.
Este chal lo trajeron de Río, pero dice la mujer
que se alegra de haberlo perdido, pues me ha encontrado a mí.
Si el chal llegó de Río, atravesó la noche
sobre el océano iluminado por la luz del gran transatlántico.
Noches de viento claro. Era el regalo de un marinero.
Ya no está el marinero. La mujer me susurra
que si subo con ella, me enseñará el retrato,
rizado y bronceado. Navegaba sobre sucios barcos
y limpiaba las m áquinas; pero yo soy más guapo.
Sobre el asfalto ya hay ahora dos colillas. Miramos hacia arriba:
la ventana de allí, en lo alto – me dice la mujer – es la nuestra.
Pero arriba no hay estufa. Por la noche, los barcos perdidos
tienen muy pocas luces o sólo las estrellas.
Cogidos del brazo cruzamos la calle, jugando a calentarnos.
martes, 2 de septiembre de 2008
PRAGA
lunes, 18 de agosto de 2008
WISLAWA SZYMBORSKA

Soy la que soy,
casualidad inconcebible
como todas las casualidades.
Otros antepasados
podrían haber sido los míos
y yo habría abandonado
otro nido,
o me habría arrastrado cubierta de escamas
de debajo de algún árbol.
En el vestuario de la naturaleza
hay muchos trajes.
Traje de araña, de gaviota, de ratón de monte.
Cada uno, como hecho a medida,
se lleva dócilmente
hasta que se hace tiras.
Yo tampoco he elegido,
pero no me quejo.
Pude haber sido alguien
mucho menos personal.
Parte de un banco de peces, de un hormiguero, de un enjambre,
partícula del paisaje sacudido por el viento.
Alguien mucho menos feliz
criado para un abrigo de pieles
o para una mesa navideña,
algo que se mueve bajo un cristal de microscopio.
Árbol clavado en la tierra,
al que se aproxima un incendio.
Hierba arrollada
por el correr de incomprensibles sucesos.
Un tipo de mala estrella
que para algunos brilla.
¿Y si despertara miedo en la gente,
o solo asco,
o sólo compasión?
¿Y si hubiera nacido no en la tribu debida
y se cerraran ante mí los caminos?
El destino hasta ahora ,
ha sido benévolo conmigo.
Pudo no haberme sido dado
recordar buenos momentos.
Se me pudo haber privado
de la tendencia a comparar.
Pude haber sido yo misma, pero sin que me sorprendiera,
lo que habría significado
ser alguien totalmente diferente.
martes, 12 de agosto de 2008
EL ANIMAL MAS BELLO DEL MUNDO (BLUE EYES)
jueves, 7 de agosto de 2008
DE VIAJES

Me siento a la mesa
y miro la sonrisa de mi amigo.
Sé que existe por mí,
porque me encuentro con él,
y que si yo no estuviera a su lado
en este instante sería otro gesto,
otra expresión que nunca sabría,
a lo peor de miedo o de sorpresa,
de seriedad o indiferencia,
quién sabe si una sonrisa distinta
a ésa que se dibuja en su boca
y con la que me reconforto
como en otro tiempo mirando nubes.
Y no envidio a las ocas que vuelan
al cálido sur en invierno
y siempre regresan cuando el frío
llega a donde hoy es verano;
y no recuerdo el barro de mis botas
ni las facturas de mis bolsillos;
y no maldigo las horas perdidas
en taxis y autobuses urbanos
que me impidieron llegar a tiempo
al humo de las sobremesas.
Simplemente guardo silencio
y contemplo la curva de sus labios:
esa línea, inadvertida para el resto
pero indispensable para mí,
que, a modo de baliza roja en el aire
o de cartel que me nombrara,
señala cual es mi sitio,
me hace sentir necesario.
Y mientras él habla de puentes
y de arrojar piedras al agua,
y de los lunares ocultos
de una mujer a la que ha amado,
pienso en las ocas salvajes que ahora
volarán sobre nosotros,
buscando su lugar en el mundo
-más en el calor que en la tierra-,
sin sospechar que si cayesen
abatidas en el viaje
morirían con la paz que cualquiera
desearía para su muerte.
viernes, 1 de agosto de 2008
LUCIO BATTISTI
domingo, 27 de julio de 2008
LEONARD COHEN
martes, 15 de julio de 2008
CARMEN CONSOLI
Buscas amor con fraternal consuelo, muestras los brazos al espejo, apenas te mueves y con mirada severa mascullas un melancolico sueño. De aquellos violines que suenan por el viento, el último beso, mi dulce niña, me quema sobre la cara como gotas de limón, el heroico ánimo de un feroz adiós, pero son lágrimas mientras llueve, llueve, mientras llueve, llueve, mientras llueve… Mágica quietud, velada indulgencia, después de la ingrata tempestad retomas aliento y con intenso transporte celebras un cálido e insólito despertar. Mil violines suenan por el viento, el último abrazo, mi querida niña, en el tenue recuerdo de una lluvia de plata el sentido despiadado de un no vuelvo. De aquellos violines que suenan por el viento, el último beso, mi dulce niña, quema sobre la cara como gotas de limón, el heroico ánimo de un feroz adiós, pero son lágrimas mientras llueve, llueve, mientras llueve, llueve ,mientras llueve, llueve...
LAS NUBES

miércoles, 9 de julio de 2008
EL MAESTRO AUSERÓN
martes, 8 de julio de 2008
VANKA DE Chejov

lunes, 30 de junio de 2008
PARA TODOS (INCLUIDO RAÚL GONZÁLEZ)

Para los gordos – Para los flacos – Para los altos – Para los bajos – Para los que ríen – Para los optimistas – Para los pesimistas – Para los que juegan – Para las familias – Para los reyes – Para los magos – Para los responsables – Para los comprometidos – Para los náufragos – Para los de allí – Para los que trabajan – Para los de aquí – Para los románticos – Para los que te quieren – Para los que no te quieren – Para los que te quieren mucho – Para los que te quieren poco – Para los bronceados – Para los supersticiosos – Para los originales – Para los calculadores – Para los sencillos – Para los que leen – Para los que escriben – Para los astronautas – Para los payasos – Para los que viven solos – Para los que viven juntos – Para los que se enrollan – Para los que besan – Para los primeros – Para los últimos – Para los hombres – Para los precavidos – Para ella – Para los músicos – Para los transparentes – Para los que disfrutan – Para los fuertes – Para los que se superan – Para los que participan – Para los que viven – Para los que suman – Para los que no se callan – Para nosotros – Para todos.
viernes, 27 de junio de 2008
LADY LOVE
Algo así me sucedía con el cine. Recuerdo que en una de las sesiones dobles del cine Ribalta de Valencia, mezclada con alguna de chinos, vi una película que se quedó grabada en mi memoria. Era extraña, se salía del tipo de cine de acción que nos gustaba en aquella época, y a todos mis amigos les pareció un "rollo". En cambio, a mí me atrajo profundamente. No la entendía del todo, a esa edad no acababa de cogerle el hilo, pero en ella había algo diferente que me decía que aquella película era especial y tenía algo. De ella guardé la imagen de una mujer que llevaba casi todo el tiempo puestas unas gafas estilo John Lenon. Gracias a eso pude averiguar muchos años después que la pelícua en cuestión era Las dos inglesas y el amor del gran François Truffaut.
Volviendo al principio, os diré, para quien no lo sepa, que el cantante se llama Lou Rawls y era una de las grandes voces del soul y el sonido funky. Murió este año. Curiosamente la noticia la he visto en la página de los 40 principales. Pero para mí siempre será la voz extraña que en ese mismo país que vemos en la serie Cuéntame, me cautivaba y, de alguna manera, anticipaba que mis raros gustos no eran los de la gran mayoría.
miércoles, 25 de junio de 2008
CROMOS

DESPACIO
En automóvil regreso por la costa, dando un enorme rodeo. Vale la pena alargar este cielo. La tibieza del aire. De vez en cuando saco la mano y pido a los coches que me adelanten. Algunos conductores tocan el claxon, reprochándome la lentitud. Ignoran que los lentos no deciden su ritmo ni saben que se puede ir más rápido. Y que al sacar la mano por la ventanilla, yo sí estoy eligiendo.
martes, 17 de junio de 2008
LA GRAN ESPERANZA BLANCA
Hay cantantes, escritores, artistas, que son marginales, alternativos, como les queramos llamar, por obligación, por pose. Van de eso porque, para su desgracia, no han podido llegar al éxito que tanto anhelan y no les queda más que aquello del chiste: no me he caído, me he tirado. Hay otros artistas, como es el caso de Cisco, que podrían triunfar, llegar a las masas sólo con hacer cuatro o cinco concesiones a la industria. Pero ahí está el detalle. Él, en un tiempo en el que falta la coherencia, se guía por un criterio que es el que siempre ha tenido, y hace la música que le gusta hacer, y a quien le guste bien, a quien no, también. En este universo de gente también podría incluir a algunos otros artistas -sobre todos escritores- que ambos, Cisco y yo, conocemos. Tipos con grandes críticas, reconocimiento a nivel profesional e indiscutible talento, que van por su camino y no se salen de él, aunque esté poco transitado. Divinos bichos raros, fieles a su arte. Sin servilismos.
La gran Esperanza Blanca nos ofrece cuidadas letras -Cisco también es escritor y bueno, puedo corroborarlo-, con aires fronterizos, de perdedores de cine negro y carretera, y aires de la buena América. Emiten su música en una onda que sólo receptores de Onda Media, amantes del vinilo, y enemigos de las radio fórmulas, pueden captar. Así que no esperéis verlos en Los 40 Principales. Aquí os cuelgo la canción Cuchillada. Y espero que os destroce el corazón. En los enlaces tenéis su enlace a MyEspace.
domingo, 15 de junio de 2008
ADELE
Adele - Chasing Pavements
by wonderful-life1989
sábado, 14 de junio de 2008
CARVER

lunes, 9 de junio de 2008
CABOS SUELTOS

EN EL ROMPEOLAS
El paseante se detiene
y sigue el vuelo de un avión.
Esta mañana se siente en forma
y nota la mente despejada.
Tiene esa impresión que le alcanza
con menos frecuencia de lo que desearía
de que cada cosa, física o no,
se encuentra en su sitio.
Es por eso quizá que le enternece
la imagen del diminuto artefacto,
salpicando de destellos intermitentes
el azul intenso del domingo.
Se dirige hacia el Este y, en unos minutos,
su fuselaje sobrevolará el mar.
Puede que a algún pasajero triste
que se debate entre secas olas
la figura del aparato en el agua
le parezca una burla del destino,
pero seguro que otros viajeros,
con la nariz pegada a la ventanilla,
miran hacia abajo y esperan
descubrir la belleza de su sombra.
Es cierto que mientras el avión avanza
alguien sucumbe en algún océano,
pero también que él es como un actor
al que después de cientos de papeles anodinos
otorgan una preciosa escena
que no puede desaprovechar.
Un hombre al que el azar ha situado
en el rompeolas de un momento
para que admire la tempestad
que tantas veces le arrastra.
Sólo es cuestión de tiempo
encontrarse al otro lado,
que un pequeño diente del engranaje se rompa
y la armonía se haga añicos.
Mas el hombre no piensa en ello;
mira al cielo y no lo piensa.
Ensimismado, sigue el curso del avión
y se deja llevar por la bonanza
antes de que llegue la lluvia
que emocionará a otro.
Con delicadeza,
como si temiera desviarlo de su rumbo,
coloca la yema de su índice debajo
y lo acompasa a su movimiento.
Es cierto que hoy, en algún lado,
alguien aborrece este cielo.
Tal y como les sucede a los niños
con el espejismo de la magia,
el paseante se conmueve con el truco
del avión sobre su dedo.
domingo, 8 de junio de 2008
DANIEL MONZÓN

La foto que publico es una de las primeras y, conforme el proyecto avance, os iré mostrando más. Como colofón, añado un poema de Daniel -también escribe-, prueba de que es una especie de artista del Renacimiento. Curiosamente, aunque esta escrito en los ochenta, hoy cobra bastante actualidad. Pertenece al cuadernillo Los caballeros llevan polaroids, que junto a Fernando Garcín, tuve el gusto de publicar en la colección que dirigíamos, La linea de sombra.
sábado, 31 de mayo de 2008
ALGUNOS CORAZONES SOLITARIOS (3)
viernes, 30 de mayo de 2008
LAS MUSAS
jueves, 29 de mayo de 2008
EL CANTANTE MUDO

Se me da mal opinar sobre libros, explicar por qué me gustan o no. Y no lo voy a hacer aquí. Por supuesto, este me encanta, pero no soy Sánchez Dragó para desmenuzar estilísticamente sus textos. Sólo diré que cuando lo he leído (son breves textos en prosa que terminan con unos pequeños poemas, a los que no se les puede definir mejor, calcomanías), he pensado en dos libros míticos que adoro como son Peter Pan o Alicia en el País de las Maravillas. Comparte con ellos, al menos a mí me lo parece, ese aroma poético que desprende la buena prosa y sobre todo, dos niveles de lectura. Como ellos, y esto no sé si lo habrá pensado el propio Fernando, puede ser leído por niños y por adultos. Cualquier niño con cierta sensibilidad disfrutará con las historias del Cantante Mudo, la bailarina Morfina y el raro Ismael. Cualquier adulto con dos dedos de frente se dará cuenta del peso que hay en cada uno de sus textos, que tienen un aroma de subversión. Hay libros que no podrían ser leídos por niños. Hay otros que no pueden ser leídos con los ojos de un adulto. Hay libros que pueden leer todos, aunque cada uno lo haga en distinto piso de la casa. Este es uno de ellos.
Quien quiera adquirirlo, no tiene más que entrar en el blog de Fernando Garcín, La segunda lluvia, cuyo link tienes ahí, a la izquierda, en el margen. Aquí os cuelgo un texto, con permiso de Fernando, y la portada con una de las ilustraciones de Jesús Zomeño.
EL PASO DE CEBRA
Iba el Cantante Mudo a cruzar la calle de regreso a casa siguiendo las líneas del paso de cebra, cuando entre la línea blanca número dos y la línea blanca número tres, se quedó parado en seco -aunque lloviera- pues en ese momento le vino una ligera voz a los labios, un sonido apenas perceptible, el ligero anticipo de una canción sin forma, etérea y no estérea; sucedió en ese mismo instante que el raro Ismael llegaba a toda velocidad a lomos de su motocicleta e hizo sonar su bocina cuando vio al Cantante Mudo en medio de la calzada mirando sus zapatos, y al ver que no conseguía que se apartara, y cuando ya estaba a unos metros de él, le gritó airado; el Cantante Mudo sintió una ráfaga de viento, humanidad, metal y humo que alaba la falda de su gabardina y los bajos de su pantalón, y una voz que gritaba "la próxima vez acierto" y un poco después gritaba "la curva, la curva..."; terminó el Cantante Mudo de cruzar la calle; apenas recordaba el hilo de voz que había emitido durante el paso de cebra -entre la raya número dos y la raya número tres- y se dijo que las canciones son motocicletas que pasan rozando gabardinas, al tiempo que buscaba con las manos en unos bolsillos y otros de su gabardina las llaves de casa -qué hermoso es llegar a casa cuando se tiene casa-... Aquella noche el Cantante Mudo cenó solo; la bailarina morfina dejó una nota clavada con una chincheta en el sombrero hongo que el Cantante Mudo usaba para bailar swing, la nota decía "volveré tarde, más tarde aún si tú llegas pronto". En cuanto al raro Ismael no le visitó aquella noche. Dicen que de madrugada dejó de llover. Pero él no podía recordar que el sonido de la lluvia se detuviera. Era como intentar recordar el sonido detenido de aquella canción de paso de cebra. Efectivamente, la bailarina morfina llegó tarde. Las gotitas de agua y canción en el suelo de la casa ya se habían secado...
miércoles, 28 de mayo de 2008
ALGUNOS CORAZONES SOLITARIOS (2)
martes, 27 de mayo de 2008
ALGUNOS CORAZONES SOLITARIOS (1)
Con la nariz pegada al cristal del último autobús rumbo a Phoenix, vio las luces de la estación de servicio desdibujarse a través de sus lágrimas, mientras el denso humo de su cigarro y dos billetes en el bolsillo lo convertían en un serio aspirante a morir de cáncer de amor.
jueves, 22 de mayo de 2008
DYLAN DAY TRIBUTE

Por el escenario pasarán Los Pájaros, Carlos Carrasco, Emma Get Wild, Manolo Tarancón, Berto Díez, Maderita (Ciudadano y Julio Bustamante), Oscar Briz o SonLosGrillos, así como Cisco Fran (la Gran Esperanza Blanca)y Fernando Garcín, que para mí, personalmente, por su faceta de escritores y músicos, sin desmerecer al resto, son los más interesantes. Todos interpretarán versiones y adaptaciones de Dylan.